En este inicio de año 2018 han hecho unos días bastante soleados y
calurosos, y este no era la excepción. Siendo las 11:05 de la mañana el
profesor Juan Sebastián Cobos entra al aula L205, vestido con una camisa roja y
unos jeans azules oscuro, prende el computador y el video beam para dar inicio
a una nueva clase de investigación social. Nuevamente dice empezaremos leyendo
las bitácoras hechas por los estudiantes y enviadas por Twitter, mencionándolo
en su usuario @profeunisabana.
Con mucha expectativa que sus estudiantes participaran, Cobos, les
pregunta quién quiere ser voluntario de mostrar su escrito. El salón quedó en
silencio absoluto, tal y como había pasado la semana pasada cuando él hizo la
misma pregunta. Al ver que nadie responde, escoge un escrito aleatoriamente, y
sale la bitácora de Juan Diego Beltrán. De igual forma elige a un estudiante al
azar para leer el texto escrito por el estudiante.
Sin embargo, el profesor al hacer la
retroalimentación le dijo a Beltrán que su texto era más literal, aunque es
importante repetir, para Cobos es mejor conectar otras cosas, ya sea
documentos, o los videos, los cuales fueron montadas en la página de la clase, intertextualmente,
es decir ir más allá buscar más fuentes
no quedarse solo con lo que el profesor explica en clase.
La intertextualidad, según Cristina Cruz, es la relación entre dos o más discursos y genera una discusión para enriquecer la interpretación de lo que está escribiendo o analizando, dándole un mayor grado de complejidad. Existen cuatro formas de intertextualidad, ya sea citándolo, haciendo alusión, referenciándolo o la parodia.
Continuando con la selección de las bitácoras, una vez más el
docente preguntó si alguien voluntariamente quería leer su escrito. Otra vez,
el salón quedó en silencio absoluto. En ese instante él buscó una imagen con el
título “paper accepted” para mostrarla a todos los que estaban en el salón y
que sea interpretada por los mismos.
El mensaje que Cobos nos quería dar en la imagen era que un papel académico tiene
que pasar por muchos filtros para ser publicado y lo mismo pasa con artículos
en medios de comunicación, por esta razón él hace ese tipo de actividad, la
cual consiste en mostrar la bitácora escrita para prepararnos psicológicamente
a nosotros, como comunicadores sociales, y vean nuestros proyectos para así
dejar que otros “nos den palo” y aprender de los errores e ir haciendo cada vez
mejores contenidos, ya sean audiovisuales o escritos.
Después del análisis
dado por el profesor, Krystina Cabrales, muy valientemente decidió ser
voluntaria para que pudieran ver su texto. Efectivamente cumplía con las
recomendaciones dadas en la página, pues incluyó comparaciones de algunas
conferencias puestas en YouTube dadas por Cobos.
Al momento de terminar
la lectura de la bitácora de Krystina, entra la monitora de la clase, Valentina
Sánchez. Además de dar su celular y correo como lo hacen todos los monitores,
también dio su Twitter y expresó que la facultad está preocupada por la falta
de investigación en los diplomados, por esta razón está buscando incluir más
materias que tengan énfasis investigación, y concluyó diciendo: "en la clase pueden salir proyectos que sean útiles para la facultad"
Sebastián Puello, fue otro voluntario para leer su resumen de la clase. Además de hacerlo intertextual, personalmente pienso que lo escribió de una manera muy entretenida, lo cual hacía que el lector se enganchara con el texto. Al profesor también le agradó bastante el texto y dijo: “las mejores cosas de la vida no se pueden enseñar sino, toca experimentarlas por si solos” y esto espera como resultado de la clase y con esta actividad.
Sebastián Puello, fue otro voluntario para leer su resumen de la clase. Además de hacerlo intertextual, personalmente pienso que lo escribió de una manera muy entretenida, lo cual hacía que el lector se enganchara con el texto. Al profesor también le agradó bastante el texto y dijo: “las mejores cosas de la vida no se pueden enseñar sino, toca experimentarlas por si solos” y esto espera como resultado de la clase y con esta actividad.
Aunque
hubo algo en común entre los tres textos y el profesor lo resaltó; el sobre-uso
del “que”. Por esta razón nos sugirió usar este conector una vez por texto para
que el texto se viera y estuviera mejor redactado, algo sumamente difícil al
ser uno de los conectores más usados.
Luego de
que finalizara la primera hora de clase, Cobos nos pide hacernos en parejas
para poder hacer una presentación de 10 diapositivas en Power Point, en donde
se contraste los enfoques de investigación social los cuales son lo cualitativo
y cuantitativo.
Lo
cualitativo es más subjetivo y se centra específicamente en el por qué y cómo
de las cosas, mientras que lo cuantitativo es objetivo y se enfoca en el cuándo
y dónde. Según la lectura “Teoría y metodología de investigación” la primera es
más comprensiva del sentido dado por los individuos a los fenómenos, y la
cuantitativa se basa en la medición y dar de forma objetiva los hechos de algún
fenómeno.
Los datos
cualitativos son naturales al tener una observación naturalista y sin control,
no se sabe qué se va a encontrar y los obtiene de fuentes directas. Por otro
lado, los datos cuantitativos tiene una visión de las respuestas a encontrar y
sus variables pueden ser controladas.
En el
video “Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa” la
doctora Corina Schmelkes expone que el enfoque cualitativo hay un descubrimiento
del conocimiento mientras que en la cuantitativa simplemente hace una
recopilación de información. También lo cualitativo deja preguntas a la hora de
sacar conclusiones mientras que lo cuantitativo ya hay conclusiones validadas,
es decir, el resultado de toda la recopilación de información ya está legitimada.
Teniendo en cuenta lo anterior, Cobos le pidió a los estudiantes que pasara cada uno a
escribir una de las características que diferenciaba uno de estos dos enfoques
y lo explicara. A medida de que fueron pasando, el tablero se iba llenando, lo
cual muestra la cantidad de diferencias en que puede ser clasificada una
investigación.
Al finalizar la clase, el docente ordenó enviar la presentación de Power Point o de Google Slides a su correo electrónico, en donde se estuvieran las diez diferencias entre estos tipos de enfoque de investigación, con su respectiva imagen. Le mencionó a cada grupo conformado por dos personas o tres, un tema a buscar para mostrar la información encontrada por medio de una exposición, así como la fecha en la que debía ser presentado el trabajo.
Al finalizar la clase, el docente ordenó enviar la presentación de Power Point o de Google Slides a su correo electrónico, en donde se estuvieran las diez diferencias entre estos tipos de enfoque de investigación, con su respectiva imagen. Le mencionó a cada grupo conformado por dos personas o tres, un tema a buscar para mostrar la información encontrada por medio de una exposición, así como la fecha en la que debía ser presentado el trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario