Ir al contenido principal

Recopilación del lúnes 12 de febrero

Estaba en el salón L 205, donde se acababa una clase que veía anteriormente en el mismo lugar. Eran las 11 y dos minutos de la mañana, y el profesor Juan Sebastián Cobos entra, vestido con un pantalón azul, camisa morada, una chaqueta de cuero negra y unas botas beige,  para dar inicio a una nueva clase de investigación social.

Lo primero que se me vino a la cabeza era que el profesor estaba vestido de muchos colores, tal vez porque salió de afán y se puso lo primero que encontró. Inmediatamente recordé que comenzaríamos, como lo hacemos habitualmente, leyendo la bitácora de la clase anterior. Esta vez, por una extraña razón no tenía tantos nervios como las clases anteriores, para que leyeran mi resumen, de hecho, no veía ningún problema en que saliera mi texto para ser leído, pero tampoco me iba a voluntarear para que lo leyeran. 

Diana, alza la mano para que leyeran su escrito. A pesar de narrar el transcurso de la clase, no lo escribió intertextualmente, que es lo que busca Cobos a la hora de leer nuestros textos; por otro lado, Paulo y Carlos sí lo hicieron de esa manera, lo cual hizo ver el resumen más complejo y completo.

El escrito de Carlos, personalmente, me pareció muy bueno, teniendo en cuenta que él es de Brasil y no teniendo el español como su primera lengua.  El profesor felicitó este trabajo porque estaba muy bien redactado, a pesar de tener unos errores mínimos a comparación de otros escritos que él había leído.

Una vez más, invitó a sus estudiantes a que escribieran de manera intertextual agregando: “la investigación social es nunca quedarse con una misma versión para tener una visión política de una realidad social, es de mucha narrativa, coger diferentes versiones para llegar a un punto en común y así poder explicar un fenómeno.”

Joos Rodríguez afirma que la investigación social sirve no solo para dar un conocimiento empírico de la realidad social para resolver problemas, sino también para comprender su historia y explicar esos fenómenos sociales, y de esta forma poder transformarlos en un futuro.

Después de leer las bitácoras, la clase pasada el docente le había asignado a cada grupo de estudiantes un tema para exponer en unas semanas especificas. Esta semana le tocó presentar a Laura Corredor, Ana Álvarez, Gabriela Vásquez y Cesar Ramírez, y hablaron sobre la etnografía; uno de los temas esenciales para entender la investigación social.

La etnografía, se entiende como una forma cualitativa de investigación, la cual se centra en procesos descriptivos que sirven para enriquecer el conocimiento sobre una cultura, quienes están inmersos en un nuevo entorno y así abrir la percepción personal, para encontrar explicaciones o causas a los comportamientos humanos y conocer mejor a los grupos en cuestión.

La etnografía implica que haya una observación participante, involucrarse, y hacer una inmersión con el objeto de estudio. Es, asimismo un instrumento para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas, es decir, un método intenso de la obtención de información basado en las personas.

Por otro lado se utiliza el diario de campo, siendo esta una herramienta de mayor facilidad en donde se sistematiza las practicas informativas, ordena las ideas, y hace un monitoreo permanente para organizar e interpretar la información, básicamente es donde se realizan las notas o apuntes de los datos recogidos. 

Existen unos aspectos fundamentales como la descripción, que da detalles objetivos, la información más exacta posible, y donde debe haber una relación del contexto y el objeto de estudio, en otras palabras, debe haber un vínculo del sujeto con su entorno. Este aspecto es inferencial. La argumentación, es otro elemento esencial, en donde se debe hacer uso de la teoría y comprender las causas del tema a buscar. La interpretación mezcla lo teórico con las experiencias vividas en el entorno, lo cual es completamente intertextual.

Hay dos perspectivas que no se deben aplicar en la etnografía. Por un lado está el etnocentrismo, la cual interpreta la realidad a partir de sus propios parámetros culturales y juzgan desde sus propias creencias. Cuando se presenta en extremos causa discriminación, xenofobia, racismo o nacionalismo. No se deben hacer prejuicios desde la propia cultura, a la hora de hacer un trabajo o un escrito porque no sería nada objetivo.

Por otro lado se encuentra el relativismo cultural, lo opuesto al etnocentrismo.  Este lado propone ponerse en los zapatos de otros, se enfatiza la identidad cultural y diversidad. En ese aspecto no suena tan trágico, pero al practicarse esto radicalmente, acepta la cultura al punto de justificar acciones contra los derechos humanos como el terrorismo, al momento de tener una posición neutral, no se ve nada bueno ni malo en el actuar de las personas por más de que atente contra la vida de otras personas.

Por último está el portero, quien nos sitúa en el campo y ayuda a acercarse y comprender el fenómeno a estudiar.  

Otro grupo habló de la etnografía virtual, una disciplina del marketing que interpreta el comportamiento de las personas que están en internet, por lo tanto el sujeto que está rodeado de tecnología, puede ser definido dependiendo de lo que publica en sus redes sociales.

En aspectos muy generales, para no hacer más largo este texto, este método de investigación buscan analizar los comportamientos de la masa de usuarios en los entornos digitales. Internet al ser el medio de estudio, es la herramienta que permite la creación de la información en la web.



Faltando 30 minutos para finalizar la clase, Cobos nos pone un video de Robin Dunbar, que habla sobre la forma de relación del ser humano con otras personas. Asimismo afirma que la forma en la que nos expresamos depende de ciertos hemisferios del cerebro, por ejemplo, el lenguaje se forma en el hemisferio izquierdo del cerebro y la parte emocional en el derecho.

Dunbar menciona que es difícil expresar las emociones a través del lenguaje, por esta razón se puede decir que los poetas son mejores expresando sus sentimientos porque usan las metáforas, lo cual conecta el hemisferio izquierdo y derecho, lo que produce una mejor comunicación y entendimiento en términos de dimensiones, con otra persona.


Cobos finalizó, recordándoles a sus estudiantes que la otra semana había un pre parcial con las preguntas que cada estudiante mandó hace dos semanas, acerca de los textos montados en la página de la materia y que debían ser leídos; en esta actividad podrían ser exentos 5 estudiantes. Para el parcial es permitido usar apuntes o mapas conceptuales, mas no las copias de las lecturas. Cobos cerró su computador, lo metió en su maleta y se despidió de sus estudiantes, finalizando la clase a la 12 y 55 de la mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana ocho

Abril 2, 2018 Eran las 10 y 55, el profesor Juan Sebastián Cobos entra al salón, vestido con una camisa morada y un blazer azul oscuro, y se sienta en su puesto. Abre su computador mientras espera la llegada de los demás estudiantes, prende el video beam el cual refleja lo que está haciendo en su ordenador; mostrando su Twitter en la pantalla nos dice a los que estamos en el aula que estamos en la recta final de esta asignatura. A diferencia de otros días comenzamos leyendo las salidas de campo, en vez de los resúmenes de la clase. Felipe Mojica fue voluntario para mostrar su trabajo de investigación. Mientras estábamos leyendo el docente dijo: “hay que tener cuidado con los adjetivos calificativos, ya que uno como investigador debe ser muy neutral” porque se estaba refiriendo a Monserrate como “esta vaina”, como si fuera un sitio turístico nada del otro mundo. Cobos dio su   retroalimentación, en donde recalcaba que no había interacción con las personas y que uno de los err