El
reloj marcaba las 10:55 de la mañana y el profesor ya estaba en el aula L 205. Ese día se
suponía que teníamos que ir a una charla en donde asistiría el líder de Google
para Latinoamérica, pero fue cancelada porque al parecer los ladrones se le
entraron a la casa, o algo así fue el chisme. Yo bajé rápidamente a la tienda
que queda en el K porque tenía hambre, entonces fui a comprarme un alfajor, que
por cierto estaba delicioso, y subí. Cobos apenas estaba abriendo su computador
y se podía ver reflejado lo que hacía en el video beam.
A
las 11 en punto dio inicio a la clase preguntando como siempre, “quien quiere
ser voluntario para que lean su bitácora?” el salón queda en silencio por unos
minutos, esperando a que un estudiante alce la mano para que lean su texto o para
que el docente escoja al azar uno.
Un
compañero alza la mano, leímos la bitácora y el profesor dio una
retroalimentación de este, el cual estaba escrito intertextualmente. A
diferencia de las otras clases de investigación social dadas cinco semanas atrás,
es que esta, por primera vez, se leyó un solo texto, ya que normalmente se
leían tres.
Después,
Cobos llamó a las personas que tenían una exposición para ese día, la cual
trataba sobre la teoría fundamentada. Antes de dar inicio a la presentación, el
profesor nos asignó un trabajo para ser entregado después de semana santa que
corresponde a hacer un estudio de campo, agregando “es importante que a la hora
de hacer una etnografía, vayamos a un lugar nunca antes visitado para tener más
presentes los pequeños detalles y tomar evidencia de ese lugar, como si
fuéramos extranjeros que se salen de su zona de confort”.
Asimismo,
dio la indicación de hacer cada uno un relato individual, a pesar de que varias
personas vayan a un mismo sitio, para así realizar un trabajo de campo mucho
más efectivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es necesario ir
a sitios que hagan correr peligro la vida de nosotros, o lugares que sean muy
fáciles, también que uno como investigador se debe involucrar con el objeto de
estudio mas no comprometiéndose con cosas que no se puedan cumplir, sino tener
una buena relación con ellos.
Lo
importante de ir a un lugar nunca antes visitado es que uno no se sesga, ni da
juicios con antelación, sin tener la plena certeza que eso juzgado sea así.
Para
darnos una idea del trabajo a entregar, el profesor nos mostró unos textos del
semestre pasado, unos bastante graciosos e interesantes. A pesar de mostrarnos
tres estudios de campos diferentes acerca del mismo tema (prostíbulos), el
último escrito por una niña fue el que más atrapó mi atención; específicamente
por la forma tan cautivadora que lo narró, realmente me atrapó a mi como
lectora, pero especialmente porque su compañero, pese a que estaba haciendo un trabajo para una asignatura, lo disfrutó bastante, tomando cerveza y aguardiente, esperaba quedarse más tiempo en el lugar.
Luego
de dar las instrucciones de la etnografía y de mostrarnos varios textos de estudiantes
del semestre anterior, expusieron Daniela Triana, Felipe Prieto y Laura Camila Cely acerca
de la teoría fundamentada, quién según Dagoberto Páramo Morales, en inglés es
reconocida como The Grounded Theory, y afirma que “en
lo que respecta al investigador es evidente su activa participación no solo en
la elección del problema sino en la metodología con la que va a trabajar”.
Según
Anselm Strauss y Juliet Corbin en el libro Bases
de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada, este método “relaciona datos de manera sistemática y
analizados por medio de un proceso de investigación”, dando a entender que
todos los datos están relacionados entre sí, y al ser analizados de manera
científica, muestran una realidad de la manera más exacta posible.
Por
otro lado, Carlos A. Sandoval en el texto Investigación
Cualitativa define esta teoría como “una metodología general para
desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y
analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar”.
Esta
metodología hace énfasis en descubrir hipótesis y teorías partiendo de los
datos. Surgió en la escuela social de Chicago, Estados Unidos, en el desarrollo
del interaccionismo simbólico en el siglo XX.
Esta manera de investigación social, sirve para que las investigaciones
en campos tengan que ver con la conducta humana, la cual se desarrolla
inductivamente en la recolección de datos.
El
proceso de esta teoría consiste en
1.
Elegir un tema de investigación
2.
Tener una pregunta principal
3.
Recolectar información
4.
Categorizar y codificar la información
5.
Revisar la información relacionada
Principalmente,
esta teoría puede clasificarse en el marco cualitativo, pues es inductiva y
pasa de lo particular a lo general. El docente agrega que esta teoría se resume
en la siguiente frase: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”,
queriendo decir que el investigador no tiene que ir con ninguna teoría, ni
tampoco con prejuicios. Mientras se hace la investigación se hace la teoría, ya
que se organizan los datos mediante la clasificación y codificación.
Para
finalizar, Juan Sebastian Cobos nos pide tener claro el tema para hacer una
etnografía, la cual será subida al blog que cada estudiante creó para subir sus
bitácoras, ya que este trabajo será contado como una. Por mi parte, ya tenía el
tema escogido, de hecho lo elegí ese mismo día mientras el docente daba ideas
sobre qué podíamos visitar y escribir, decidí hacerlo de una señora que lee
cartas y se comunica con los ángeles, pues nunca antes he visitado un sitio
como ese.
Comentarios
Publicar un comentario