Ir al contenido principal

Semana ocho

Abril 2, 2018

Eran las 10 y 55, el profesor Juan Sebastián Cobos entra al salón, vestido con una camisa morada y un blazer azul oscuro, y se sienta en su puesto. Abre su computador mientras espera la llegada de los demás estudiantes, prende el video beam el cual refleja lo que está haciendo en su ordenador; mostrando su Twitter en la pantalla nos dice a los que estamos en el aula que estamos en la recta final de esta asignatura.

A diferencia de otros días comenzamos leyendo las salidas de campo, en vez de los resúmenes de la clase. Felipe Mojica fue voluntario para mostrar su trabajo de investigación. Mientras estábamos leyendo el docente dijo: “hay que tener cuidado con los adjetivos calificativos, ya que uno como investigador debe ser muy neutral” porque se estaba refiriendo a Monserrate como “esta vaina”, como si fuera un sitio turístico nada del otro mundo.

Cobos dio su  retroalimentación, en donde recalcaba que no había interacción con las personas y que uno de los errores más recurrentes son “el que mucho abarca poco aprieta”, ya que no se ve ningún fenómeno social. Él dijo que no quería que la etnografía sea escrito como un paseo anecdótico, sino hablar con la gente para encontrar un fenómeno social.

Después Sebastián Puello mostró su salida de campo, el cual, según Cobos, había más inmersión y relación con las personas. Al terminar las lecturas, pidió hacer un objetivo de redacción, es decir el propósito con el que hago el trabajo, pues este comienza con un verbo en infinitivo.  Allí nos pregunta si sabemos la diferencia entre objetivo especifico, un propósito y el objetivo general. El salón queda en silencio. Él mismo responde a su pregunta diciendo: el objetivo especifico es “para qué” siendo pequeñas cosas que ayudan a cumplir los objetivos, pero estos no puede ser una actividad. El propósito es el “qué” y el objetivo general es un análisis global del proyecto.

Luego nos dio 5 minutos para hacer el objetivo de investigación, basándonos en una tabla de verbos en infinitivo para guiarnos, y no importaba si era en parejas. En el caso de Daniela Saavedra y mío, nuestro objetivo específico era analizar qué tan creyentes son los colombianos a la lectura de las cartas de los ángeles, y el general era proponer a los creyentes que las lecturas de las cartas de ángeles no tiene ninguna relación con brujería. Al finalizar esta actividad el profesor nos asignó para la otra clase aprender a redactar los dos objetivos, y tiene que ser un sujeto y no una actividad.

El docente continuó con el trabajo de analizar la película Avatar, que tenía como “propósito” ver la película con otros ojos, identificando a cada personaje con cada aspecto de las investigación social. Natiyi representa al portero, la científica a la ciencia, etc., la cual al final confluyen con una serie de aspectos sociales, como la parte religiosa, militar y científica. Así mismo resalto lo siguiente: “toca respetar los sitios que uno vaya a ir, para no caer en el yolocausto, teniendo en cuenta que esos sitios cuentan una historia” es decir, hay que bajarle al etnocentrismo y no juzgar lugares sin antes visitarlo y hablar con las personas.



El profesor, después de hacer el análisis de la película nos propuso dos opciones para  hacer las bitácoras. La primera sería escrita, como hemos estado haciendo desde el inicio del semestre o también se pueden hacer video vlogs de máximo 5 minutos y se pueden hacer en parejas.

Sin embargo, nos dio unos parámetros para que el video sea aceptado por él, como: no fumar, ni tomar, estar encima de la cama (recién levantados), ni manejando para evitar accidentes, tampoco salir con personas que no sean de la clase y ponerle algo de edición.

En seguida nos mostro un video de unos tipos que salían fumando y dos de ellos no tenían ningún tipo de relación con la materia o los temas vistos. Después puso un video donde dos niñas de la Javeriana, hablando en el vlog sobre las normas apa, acostadas en una cama y empezaron a tomar aguardiente. En verdad a penas vi que sacaron el guaro y comenzaron a tomar, empecé a sentir pena ajena -a pesar de no conocerlas- porque no podía creer que hubiera gente tan ridícula y patética a la hora de entregar un trabajo.

Al finalizar los videos pasaron unos compañeros a exponer sobre el grupo focal y la entrevista, siendo el último, uno de los grupos más flexibles de la investigación cualitativa la cual sirve para influir sobre ciertos aspectos de la conducta humana.

Existen dos tipos de entrevista:

La entrevista no estructurada: Se identifica una pregunta de investigación pero se conoce poco sobre el tema. Uno deja que la persona hable.

La entrevista semi-estructurada: Preguntas abiertas formuladas en un orden especifico.

Asimismo mencionaron algunas ventajas como que la actitud de la persona se puede verificar la valides de las respuestas, se puede acceder percepciones actitudes y opiniones y obtener la información de individuos o grupos. No obstante existen desventajas como, las limitaciones de expresión verbal, también que hay gente que controla muy bien su lenguaje no verbal lo cual puede manipular la información y falta de algún secreto importante en las respuestas.

Por otro lado está el “Focus Group” que es catalogada como una entrevista cualitativa de estudio que reúne a un gripo de personas que han sido convocadas por un investigador.  Según Enrique Tejedor el grupo focal “sirve para poner el foco de atención en algo que te interesa observar. Es una herramienta para analizar una respuesta ante algún estímulo de un grupo concreto. Tan sencillo como poner a prueba cual es la reacción de un públicoante un elemento que se les muestra.”




También produce datos que pueden ser de difícil acceso y se debe disponer de un tiempo de 90 minutos, máximo dos horas. El moderador es quien tiene el  control de la audiencia la cual normalmente son entre 6 y 12 personas. La idea es que la gente no se conozca entre si, para que los datos puedan ser verificados y la respuesta no influya entre ellos para que haya una discusión.

Este modo de investigación cualitativa se usa para recolectar una gran cantidad de datos en un área de interés, en un corto periodo de tiempo y observar la interacción de unas personas con otras.

Al finalizar la presentación Cobos dio un resumen: “como investigador hay que crear un ambiente cómodo utilizando el rapport. El grupo focal se puede definir en la siguiente frase “nadie sabe todo, todos saben algo” .“ es decir, en estos grupos la  inteligencia es colectiva, y es difícil hacerlo porque debe tener un espacio geoespacial donde todos se vean frente a frente con todos para que haya un debate y se pueda evitar completamente una monopolización de la palabra, la clave es que todos hablen por igual.


Cinco minutos antes de que se acabara la clase, el profesor dice que “quien quiera un cinco en mi clase, deberá hacer un focus group”. Cierra su computador, lo guarda en su maleta y sale del aula.

Comentarios