Ir al contenido principal

AVATAR

1.     ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?

En el momento que más se puede evidenciar la etnografía y la observación participante, es cuando Jake, el soldado en silla de ruedas, entra al mundo de Pandora en donde él se infiltra como unos de la tribu Na’vi y entiende toda su cultura, un poco de su lenguaje y sobre todo de la naturaleza, una de las cosas más preciadas para este grupo. Él al ser completamente ajeno a esa cultura, observa absolutamente todo con detalle, su cola, cabello, la manera en la que se comunican, en resumen, cosas bastantes peculiares que diferencian completamente a los humanos, y por lo tanto hace una inmersión exhaustiva de ese clan

2.     ¿Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película (describa       escenas)

El relativismo cultural se evidencia cuando Jake deja a un lado la misión que tenía inicialmente, la cual era informarle al Coronel Quaritch dónde se extraía ese mineral preciado para los humanos, y es aceptado por los Na’vi. Una escena específica, es cuando están en el “healing circle” y Jake decide cambiar su cuerpo humano para convertirse en uno de los avatares. Otra escena es cuando están en el velorio del líder de esta tribu y Jake, después de todo el ritual, comienza a dar un discurso a los asistentes diciendo que los humanos pagarían por lo que les quitaron, sin tener en cuenta que él antes fue parte de los humanos y que estaba en ese lugar inicialmente por una misión para ayudarlos a ellos (a pesar de que no estuviera bien lo que las fuerzas militares fueran a hacer).


3.     Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo 

“Ustedes ya no están en Kansas, están en Pandora (…) detrás de esa reja cada ser vivo que se arrastre, vuele o camine en el lodo, querrá asesinarlos y devorar sus ojos como caramelos” (Coronel)

“Mira Sully, quiero que conozcas a esos salvajes desde adentro, que te ganes su confianza, debes saber cómo forzar su colaboración o darle donde más les duele si no colaboran” (Coronel)

“Esos salvajes amenazan toda nuestra operación, estamos al borde de la guerra y tu deberías buscar ya una solución” (Parker)

4.     ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?
A la hora de hacer un trabajo etnográfico es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

·      Toca tener una empatía con una técnica, es decir, utilizar el Rapport, para hacer sentir al entrevistado que esta teniendo una conexión inconsciente con el otro.
·      No es necesario ir a sitios que hagan correr peligro la vida del investigador.
·      El investigador se debe involucrar con el objeto de estudio, mas no comprometerse con cosas que no pueda cumplir.
·      Tener una buena relación con el entrevistado, pero no involucrarse radicalmente a él.
·       No sesgarse, ni dar juicios de valor con antelación, sin tener la plena certeza que eso dicho sea así.


5.     ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar. Explique ¿por qué?

Historia universal: La película se puede comparar con el descubrimiento de américa, ya que llega una civilización desarrollada a conquistar las colonias que estaban allí para sacar provecho de sus riquezas naturales. Básicamente es el encuentro de dos “mundos” que se han desarrollado independientemente; en el caso de los Na’vi, ellos tienes sus tradiciones y formas de supervivencia completamente a los soldados norteamericanos, quienes quieren sacar provecho de una piedra, la cual tiene bastante valor en el comercio.

Contemporánea: Por más de que este no sea un momento remarcable en la historia, es algo que pasa hoy en día y que muchas personas, a pesar de que lo tienen presente, no hacen nada al respecto. El ser humano está dañando el entorno en el que vivimos (a esto me refiero a la naturaleza) por la avaricia y codicia de tener más poder y más riquezas, sin ser plenamente conscientes de que hay recursos que no son renovables, es decir, que son finitos, como el agua, los árboles, petróleo, entre otros.

Los individuos al querer más poder no les importa gastar, matar al otro (ya sea humano o animal), para satisfacer sus propios intereses. Un ejemplo bastante reciente, que fue un desastre natural en Colombia, el cual días después tal vez nadie se acuerde, fue el derrame de petróleo en Barrancabermeja, pues cobro la vida de una gran parte de la fauna y flora del país. Eso puede ser comparado con la película porque a los soldados no les importa quien se puedan llevar por delante, con tal de conseguir la fuente de una piedra que los pueda llegar a ser billonarios.  

6.     La película planta una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?

Debe tener una actitud abierta frente a las situaciones que se le presenten, ya que al estar cerrado solo podrá tener un solo punto de vista. El investigador debe colectar y analizar la información, para encontrarle soluciones a la hipótesis o problema planteado, entender el lenguaje no verbal del entrevistado, pero al mismo tiempo relacionarse con él, sin llegar a los extremos.

Lo más importante es que el investigador haga una inmersión profunda de ese tema a tratar, pero que le interese lo que va a buscar, que le mueva el piso, que le cause una curiosidad absurda, y con eso en cuenta, va a poder sacar más provecho porque aplicaría la observación participante y además encontraría todas las aristas de la hipótesis por el simple hecho de que disfruta el tema de investigación.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen Clase Enero 22

Universidad de La Sabana Enero 29, 2018 Valeria Ramírez Suárez Investigación Social Recopilación de la clase anterior Era un día nublado en la universidad de La Sabana, con un poco de sol pero con viento frío. El lunes 22 de enero, siendo el primer día académico del 2018 para los estudiantes diferentes a medicina, el profesor de investigación social -materia obligatoria para los estudiantes de comunicación- Sebastián Cobos entra al salón aparentando ser una persona completamente seria y poco descomplicada por su manera de vestir, ya que llevaba puesto un blazer color azul, un pantalón de dril del mismo color y una camisa blanca. Lo sorprendente fue que cuando empezó a hablar y a presentarse, eso que aparentaba terminó siendo completamente lo contrario, a pesar de que es evidente que se toma muy serio su trabajo, es un profesor gracioso, descomplicado y bastante analítico. Normalmente las primeras clases son de presentación tanto del profesor ...

Semana ocho

Abril 2, 2018 Eran las 10 y 55, el profesor Juan Sebastián Cobos entra al salón, vestido con una camisa morada y un blazer azul oscuro, y se sienta en su puesto. Abre su computador mientras espera la llegada de los demás estudiantes, prende el video beam el cual refleja lo que está haciendo en su ordenador; mostrando su Twitter en la pantalla nos dice a los que estamos en el aula que estamos en la recta final de esta asignatura. A diferencia de otros días comenzamos leyendo las salidas de campo, en vez de los resúmenes de la clase. Felipe Mojica fue voluntario para mostrar su trabajo de investigación. Mientras estábamos leyendo el docente dijo: “hay que tener cuidado con los adjetivos calificativos, ya que uno como investigador debe ser muy neutral” porque se estaba refiriendo a Monserrate como “esta vaina”, como si fuera un sitio turístico nada del otro mundo. Cobos dio su   retroalimentación, en donde recalcaba que no había interacción con las personas y que uno de los...